ERIKA DIETTES:UNA MUJER CON DIAFRAGMA


El pasado 11 de mayo inauguró la exposición fotográfica “Sudarios” en el Ex Teresa Museo de Arte Actual ubicado en Licenciado Verdad 8, Centro Histórico,  entre el Palacio Nacional y el Templo Mayor de la ciudad de México. La exposición consta de 20 fotografías impresas en seda suspendidas en lo alto, que muestra el dolor que han sufrido mujeres colombianas a causa de la violencia en su país, estas mujeres fueron retratadas al contar sus historias de la pérdida de sus esposos, hijos o hermanos. La fotógrafa, que las captura con los ojos cerrados nos dice que es la única manera de transmitir el horror por el que han pasado.

El dolor, el duelo, la ausencia y la memoria fueron las constantes que abordó sobre su trabajo. A una le asesinaron al padre enfrente, otra vio caer a su esposo a sus pies y su victimario le impidió recoger el cadáver apuntándola con un arma; otra alcanzó a ver el momento en que varios tiros atravesaron a su hijo, a otra la obligaron a ver la forma en que torturaban a su madre sacándole los ojos y cortándole la lengua, y la obligaron a permanecer allí hasta el momento en que finalmente murió. Otra fue violada por hombres armados durante horas.

Antes de “Sudarios” están las obras; “Silencios” que nos muestra las personas que sufrieron en los campos de concentración a causa de la segunda guerra mundial. “Rio Abajo” que son prendas sumergidas en agua pertenecientes a los desaparecidos, precisamente en el rio, ella nos dice que miles de cuerpos fueron arrastrados por la corriente sin poder recuperarse.  Y por último “A punta de sangre” que es la imagen de una mujer que observa a un cuervo que en pico trae una gota de sangre a través del agua. Todas estas exposiciones nos enseñan la tristeza y desesperación que se vive en, distintas regiones de Colombia.

En exclusiva para Gaceta juventud, la fotógrafa colombiana nos concedió una entrevista

¿Cómo surgió tu pasión por la fotografía?

Cuando entre a la secundaria, mi familia se fue a vivir a Estados Unidos, entonces en la escuela de allá, por ser de origen latino me asignaron el taller de fotografía, ya que en ese entonces no era considerado muy importante, así que bueno empezamos con la teoría, pero la primera vez que entre al cuarto obscuro, yo quedé fascinada, así que empecé a adentrarme más y mis padres me compararon una cámara para hacer mis prácticas y poco a poco fui descubriendo que lo que a mí  me gustaba era el retrato.

¿Con qué tipo de cámara te gusta trabajar más?

Mira yo tengo una Canon de 10.2 mega pixeles  con la cual trabajo bastante bien, pero aun así no dejo de trabajar con análoga.

¿Consideras que es mejor el proceso antiguo (clásico) de la fotografía?

Yo creo que cada uno tiene algo, porque por ejemplo con la digital puedes hacer muchas cosas, con photoshop y varios programas más, tienes la ventaja de poder en ese momento tu trabajo y en dado caso de que no salga puedes hacer otra toma o hacer varias e ir descartando inmediatamente. Con el proceso clásico, pues como había comentado es prácticamente artesanal y a mí en lo personal me gusta mucho y aun lo sigo usando.

¿Qué problemas te has encontrado con el proceso antiguo ya que no es fácil conseguir los materiales?

Si es difícil, y los pocos que hay es muy caro en pocos lugares he encontrado químicos,  película ya sea en blanco y negro o a color, yo allá en Colombia tengo mi estudio donde realizamos las sesiones de fotos que hacemos con las mujeres de la asociación.

¿Cómo preparas todo para la sesión con  las mujeres de la asociación?

Bueno en realidad no uso un espacio grande, entonces trato de acomodar todo para que tengamos buena iluminación yo utilizo fondos negros o blancos, hay veces en que para colocar una lámpara utilizo una silla o algo que esté a mi alcance para tenerlo todo listo con la ayuda de mi asistente que es psicóloga, claro para poder tener un mejor acercamiento con estas mujeres.
¿Cómo te afectan las historias de ellas?
Pues si me afectan, son cosas que no te imaginas hasta que las estás escuchando, el verlas llorar cuando te cuentan su historia, es algo que se queda muy grabado, en ocasiones yo regresaba a casa llorando con mi esposo y el preocupado me preguntaba qué era lo que tenía y pues era contarle lo que habían vivido estas mujeres y el hasta me decía que ya mejor no le contara o si no también se iba a poner a llorar conmigo. Y es que yo pará poder estar con ellas pues si necesito la ayuda profesional de mi asistente que es la que empieza con ellas y luego terminan platicando conmigo y yo me quedo atónita de escuchar todo eso y además de que ahora siguen con su vida y pueden contarlo con una fortaleza que es envidiable, son mujeres muy fuertes que yo de verdad admiro mucho.
¿Tú haces el proceso de tu trabajo con la seda?
Bueno con la seda primero se le da tratamiento, posteriormente pasa por una impresión, pero por el tipo de material y como las imágenes son en blanco y negro, tienen que ser pasadas por la maquina varias veces para que quede lo más cercano al color original que sea posible, pero en todo eso lo que puedo hacer yo lo hayo, en lo de la impresión me quedé sentada al lado de la maquina vigilando todo el tiempo hasta que quedara terminado, con otro proyecto que apenas estoy haciendo es con una resina para hacer cápsulas, entonces todo esto lo preparaba en la casa de las personas a las que les voy a hacer el trabajo, pero en una de esas tuve una quemadura grave y mejor adaptamos el estudio ya con guantes y todo lo necesario para que no suceda ningún accidente, porque luego en las casas corrían niños y si me daba miedo de que se fuera a quemar alguno, entonces mejor ya lo hacemos en otra parte.

 
Para finalizar ella nos cuenta que su próximo  proyecto son unas cápsulas que llevarán dentro ropa u objetos de los desaparecidos y muertos relacionados con estas mujeres; serán colocados en el piso a manera de que simulen un cementerio y espera que esté terminado antes del próximo año. 
Por Bárbara García





No hay comentarios:

Publicar un comentario